Fondos Europeos Next Generation

Europa

Los Fondos Europeos Next Generation se han planteado para ayudar a la recuperación de Europa luego de la pandemia.

Recordemos que los años 2020 y 2021 estuvieron afectados por circunstancias de confinamiento por el COVID-19, aunado a la poca movilidad, actividad comercial restringida y limitaciones generales.

Todo lo anterior arrastra un recorte en la capacidad de generar riqueza en la población. La consecuencia lógica, es una merma en la economía de las naciones y que debe ser atendida con rapidez.

Es por eso que se han planteado estos bonos, destinados a la recuperación de las naciones pertenecientes a la Unión Europea (UE).

Este plan de recuperación ha sido pensado muy bien, incluyendo una inteligente estrategia ideada para que la Unión Europea se recupere en conjunto.

Es que uno de los grandes temores es que se debilite la Zona Euro, en buena medida por las restricciones de movimiento comercial en la zona Schengen.

Mucho se hacomentado acerca de los Fondos Europeos Next Generation. Por eso, en este texto queremos hacer algunas aclaratorias respecto a: en qué consisten, causas, objetivos, maneras de acceder a estos fondos, administración de estas ayudas, el balancing test, subvenciones privadas, tipos de fondos, y otros detalles.. Continúa leyendo hasta el final…

¿Qué son los Fondos Europeos Next Generation?

Los Fondos Europeos Next Generation, son un tipo de mecanismos de ayuda establecidos por la Unión Europea para sus estados miembros.

La estrategia consiste en estímulos financieros, siendo la cantidad total destinada para estos fondos de 750.000 millones de euros (esta cantidad se repartirá entre los países pertenecientes a la UE).

En el caso de España, se tiene contemplado invertir 140.000 millones de euros bajo dos modalidades: transferencias directas y préstamos, una cantidad que equivale al 11% del PIB español. La intención es mantener la estabilidad económica del país e incluso incrementarla.

Cada país de la UE tiene un monto distinto en estos Fondos, y dicha cantidad tiene como referencia un porcentaje del PIB de cada nación.

También, influyen varios factores como los aportes a la economía continental. No hay que olvidar que la finalidad de estos fondos es la recuperación de toda Europa.

Ayudas fondos europeos

La situación desencadenada a raíz del COVID-19

La pandemia por el coronavirus desmanteló muchas actividades económicas. Además, no ha sido una crisis puntual, ya que ha afectado todos los sectores económicos por igual.  

Dicha pandemia tuvo un punto muy fuerte entre los años 2020 e inicios del 2021. Luego, ha tenido rebrotes y secuelas, es decir, se ha mantenido como un factor que perturba la economía de cualquier país.

En ese caso, son varios los problemas económicos originados por la pandemia. Por supuesto, destaca el sector salud, que ahora exige más recursos para ayudar a evitar la propagación del virus.

También, el confinamiento inmovilizó a muchos sectores que ofrecían fuentes de trabajo y forjaban nexos comerciales.

Entre otras afectaciones, tenemos las siguientes:

  • El turismo se desplomó. Países como Italia, España o Francia, estriban una gran cantidad de ingresos por esta actividad mermada gracias al COVID 19.
  • Los espectáculos deportivos (que mueven bastante dinero) se vieron obligados a detenerse. Y, cuando reiniciaron, lo hicieron con escenarios sin público, disminuyendo así los ingresos monetarios.
  • El comercio se afectó. Muchos locales cerraron durante los confinamientos.
  • Las empresas de transporte tuvieron pérdidas. Los viajes vacacionales no fueron posibles y el transporte cotidiano padeció bajas debido el auge del teletrabajo.
  • Todos los productos exportados desde Europa experimentaron una reducción.
  • Las actividades relacionadas con lo académico (alojamientos, pagos de docencia, venta de libros, y otros) evidenciaron muchas pérdidas.
  • Los cines y sitios de entretenimiento colectivo estuvieron cerrados durante meses. Además, al reabrir, lo hacen con aforos menores.
  • El empleo decreció. Numerosos contratos para labores presenciales se clausuraron. También, las empresas que solicitaban nuevos trabajadores dejaron de hacerlo.

A todo lo anterior, se suma algo importante: la actividad económica no solo tuvo bajas, sino también cambios. Quizás, el ejemplo más evidente es el incremento del teletrabajo.  Gracias a esto, las empresas que dotan servicios de Internet y software de videoconferencias tuvieron un repunte.

Igualmente, los servicios de streaming y e-commerce crecieron mucho. Y, los bancos debieron consolidarse online para ser competitivos.

Por otro lado, las instituciones educativas se adaptaron a las clases virtuales, y las empresas de geles, cubre bocas y productos similares en cambio sí ganaron un mercado muy amplio.

De lo anterior, se deduce que la pandemia cambió la economía. Muchos sectores que antes del coronavirus eran protagonistas económicos, ya no ostentarán otra vez dicho estatus. ¡Es forzoso acomodarse a una nueva realidad y no pretender que todo será como antes!

Objetivos de los Fondos Europeos Next Generation

Como ya dijimos, los Fondos Europeos Next Generation se concibieron para ayudar a la economía europea.

Su finalidad no es la recuperación de países específicos, si no que la intención es que todo el conjunto de la Unión Europea se recupere del impacto del coronavirus.

Para eso, los Fondos Europeos Next Generation tienen las siguientes finalidades:

  • Recuperar sectores económicos afectados por la pandemia, para que logren estabilizarse luego de un extenso periodo de inactividad.
  • Lograr que la Unión Europea se adapte a las características de la economía post-pandemia: impulso a las tecnologías de comunicación a distancia, preservación del ambiente, y más.

Por otra parte, este plan de recuperación en Europa se ha trazado con objetivos específicos. Se trata de prioridades dentro del nuevo mundo, causado por la emergencia de salud internacional.

Estos objetivos se muestran a continuación:

  • Ayudar a los estados integrantes de la UE a reponer su PIB y capacidad comercial.
  • Relanzar la economía europea: subir su capacidad y orientarlas a actividades fructíferas en el escenario económico posterior a la vicisitud del coronavirus.
  • Favorecer el “pacto verde”: una transición hacia economías más respetuosas de la naturaleza. Se considera que el coronavirus pasó a los seres humanos por no considerar el impacto de
  • Impulsar la economía digital: la cual considera que el mundo ahora tiene como puntal los negocios online, el e-commerce y la tecnología. Europa no solo debe recuperarse, sino hacerlo de acuerdo a las características de un mundo posterior a la pandemia.

Como vemos, se trata de un plan bastante amplio. Tal vez, lo más llamativo de los fondos Next Generation, es que no solo plantean redimir la situación en Europa luego de la crisis del coronavirus. En realidad, asumen que la pandemia arroja nuevos escenarios y es necesario adaptarse a eso.

¿Cómo acceder a estos fondos?

Estos fondos están destinados por países, en donde cada nación integrante de la UE tiene asignada una cuota del total planificado para Europa.

Por supuesto, hay criterios para entregar estas ayudas en sus dos versiones: dinero directo y préstamos que se solventan en plazos acordados.

  • Cada país de la UE tuvo hasta el 30 de abril de este año para presentar su plan particular de recuperación.
  • Estos planes deben tener inversiones hasta el año 2026. Es decir, los Fondos Next Generation tienen hasta ese año para llevarse a cabo.
  • También, en el caso de préstamos, es hasta el 2026 que se deben honrar.
  • Un 70% del importe de estos fondos se entregará a cada nación entre los años 2021 y 2023. Lo restante, hasta el año 2026.

Por lo tanto, estos fondos ya están en ejecución. Es decir, cada nación ya tiene la cantidad estimada que requiere.

Como ya se indicó antes, para España se contempló una cantidad de 140.000 millones de euros, un dinero que se reparte entre personas e instituciones bajo algunos criterios.

¿Quiénes pueden solicitar ayuda de los Fondos Europeos Next Generation?

Si bien cada país puede disponer de estos fondos con cierta autonomía, sucede que hay pautas generales según la Unión Europea.

Básicamente, se realizan Convocatorias (algo parecido a las licitaciones) referidas a las líneas de ayuda planteadas en los Fondos Next Generation.

Si bien no existen “convocatorias libres”, en España varios ministerios han abierto la opción de presentar “ideas”. Es decir, dentro de las líneas de estos Fondos Next Generation, las personas pueden presentar propuestas por su cuenta con inventivas, sugerencias y cronogramas.

No obstante, la mejor manera de obtener acceso a estos fondos, es estar atentos a las Convocatorias (ya hemos dicho que son parecidas a las licitaciones). Las personas o empresas que presenten mejores propuestas, calendarios y costes, resultarán beneficiadas con estas ayudas.

En el caso de España, se establece que el Estado hará las transferencias de los recursos a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Además, los préstamos son tutelados por la banca del gobierno, logrando así supervisar que tales préstamos tengan el debido reingreso.

La administración y características de estos fondos en España

En España, se han establecido tres grandes ejes transversales. Como mencionamos antes, cada nación tiene criterios un tanto propias para manejar estos fondos provenientes de la UE. Veamos a continuación la tríada de ejes considerados en el caso español:

  1. PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica): es una figura planteada entre entidades públicas y empresas privadas. Busca mejorar la competitividad internacional de la economía española.
  2. Contratos de licitación: estos financiamientos alcanzan hasta el 100% de los proyectos. Básicamente, se entrega a las comunidades la capacidad de realizar proyectos que apuntalen su economía. Para esto, se abren diversas licitaciones.
  3. Subvenciones privadas: quizás, son el escenario más interesante, ya que llega directamente a los ciudadanos españoles. Tiene una agenda y puntos dirigidos a la PYMES y empresas particulares.

El tercero de los ejes transversales es el más cercano la población general. Por eso, en la siguiente sección de este texto queremos detallarlo. Es importante indicar que este tercer eje transversal cuenta con una amplia gama de disposiciones y que vale la pena conocer.

El Balancing Test: análisis de las ayudas mediante estos fondos

Resulta importante señalar que se buscan evitar distorsiones debidas a la libre competencia. Por ejemplo, que entre los estados integrantes de la UE surjan rivalidades entre diversas empresas. Por lo tanto, esto puede afectar verdadero objetivo de los Fondos Next Generation.

Por eso, el criterio para evaluar constantemente el desempeño de las ayudas es el llamado Balancing Test. ¿En qué consiste? Pues, es una evaluación de los “efectos positivos y efectos negativos” de las actividades financiadas con estas ayudas.

Este es un punto importante: todas las personas o empresas que reciban colaboraciones de los Fondos Next Generation, deben presentar balances de sus actividades. Es una obligación, así como respetar los cambios sugeridos en caso que el Balancing Test arroje indicaciones negativas.

Por ejemplo: si las industrias de España y Francia (por citar dos países cualesquiera de la UE) empiezan a competir y ciertos sectores se ven afectados, el Balancing Test sería negativo. ¡No se desea que la competencia dentro de la misma Europa afecte la economía continental!

No hay que olvidar que los Fondos persiguen la “recuperación y actualización de capacidades económicas en toda la Unión Europea”. Por ende, es necesario cuidar de que se produzca un efecto desigual: que una nación de la UE crezca en detrimento de otras. ¡Esa no es la intención!

Las subvenciones privadas en España y los Fondos Next Generation

Estas subvenciones han sido pensadas para ayudar a la recuperación de pequeñas empresas. Por supuesto, se considera que la economía sólo puede recuperarse si las PYMES se fortalecen y participan activamente. Por eso, se plantean las siguientes líneas de financiamientos:

  • Agenda urbana y rural: sobre todo, evitando la despoblación de los entornos rurales. También, se busca desarrollar la agricultura para mantener la capacidad alimentaria de la nación.
  • Infraestructura y economías resilientes: la capacidad de crear una economía e infraestructuras capaces de superar diversas crisis.
  • Innovaciones empresariales y de producción: se fomenta el cambio de la economía, y no sólo su recuperación. Por lo tanto, se dará gran ayuda a aquellas empresas que planteen nuevas alternativas para la economía española.
  • Modernización y digitalización industrial: hay un énfasis importante en lo tecnológico. Por lo tanto, tienen mucha calidad el mundo digital y los negocios vía Internet. Esto último es una secuela inmediata de la crisis del coronavirus.
  • Turismo: uno de los sectores más golpeados por la pandemia ha sido la actividad turística. Por lo tanto, recibirá bastante ayuda en estos fondos.
  • Transición a economías ecológicas: se espera que los nuevos modos de producción y generación de riqueza no causen daños al ambiente. Se considera que dentro de unas décadas las naciones con mayor potencial, habrán sido las que respeten la naturaleza.
  • Refuerzos del sistema de salud: la crisis del coronavirus reveló que es necesario invertir en el sistema sanitario. Además, este último puede convertirse en un motor económico que genere empleos y riqueza.
  • Educación y conocimiento: la nueva economía global exige nuevos conocimientos. Por ejemplo, entrenar a las personas con capacidades digitales para ser más competitivos a nivel internacional.
  • Deporte y cultura: debido la pandemia, estas dos actividades se vieron muy mermadas. Las visitas a los museos fueron prácticamente canceladas. Además, los aforos deportivos se vieron bastante minimizados.
  • Modernización del sistema fiscal: licitaciones empresas para modernizar el cobro de tributos en España. También, para cualquier tipo de trámite ciudadano. Durante la pandemia, se demostró que el sistema cual debía ser actualizado para las emergencias.

Todo lo anterior se presentará en formato de licitación y también en diversas convocatorias realizadas por entidades públicas para llamar la atención de las personas. Se trata de un plan amplio y muy interesante, que permitirá tener acceso a recursos a la población.

Tipos de Fondos Europeos Next Generation

Banderas fondos Next Generation

Estos fondos se presentan básicamente en dos formatos: préstamos e impulsos económicos directos. Sin embargo, pueden tener algunas variantes según el destino de estos fondos, recordando que es algo planificado desde la propia Unión Europea.

Desde la escala de la UE, se han categorizado estos fondos en tres vertientes. Se trata de las 3 aristas que la Unión Europea ha identificado como medulares para la recuperación de la región.

Para entender esto, describimos brevemente estas categorías a continuación:

Ayudas de “pactos verdes”

Son de alta prioridad y tienen dos vertientes importantes: el desarrollo de la agricultura y actividades con eliminación de emanaciones de carbono. Es importante considerar que la crisis del coronavirus, tiene un origen en el irrespeto de los ambientes naturales.

Por ejemplo, se considera que las actividades agrícolas deben respetar los espacios de los seres vivos.

También, un entorno saludable es necesario para que la población logre hacer actividades económicas exitosa. Por lo tanto, es necesario financiar este tipo de economía sustentable.

Además, se tienen en cuenta experiencias anteriores de recuperación (luego de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo). En tales casos, se hizo una inversión agresiva en industrias que, en el largo plazo, trajeron como consecuencia una fuerte contaminación. ¡Se desea evitar esto!

Transformación digital

Es otra área que tiene prioridad para la Unión Europea. Se avalan ayudas directas económicas para financiar la compra, desarrollo e instalación de tecnología que catapulte las actividades digitales. Se considera que Europa debe transformar su economía y llevarlas por los senderos digitales.

¿La razón de este tipo de ayudas? Pues, el mundo posterior a la pandemia dio un vuelco masivo al e-commerce y las actividades por conexión a Internet. Es así como se espera sufragar a las PYMES para que tengan capacidad competitiva en esta modalidad para tener ganancias.

Aquí, se desea financiar a empresas que doten estos servicios y empresas que los contraten. La idea es lograr que esta transformación digital también tenga un respaldo industrial. Es decir, que en Europa haya empresas que suministren lo necesario para los insumos tecnológicos.

Competitividad industrial

Finalmente, están los fondos destinados a incrementar la capacidad industrial. Como es de suponerse, no son fondos que se entregan directamente a personas, sino a empresas. Tal vez, lo más interesante que los Fondos Next Generation apuntan mucho hacia las PYMES.

El criterio es el siguiente: se considera que las grandes empresas no se vieron tan afectadas con la crisis del coronavirus. Son, en realidad, las pequeñas y medianas empresas las que necesitan un impulso, el cual debe convertirlas en negocios competitivos y no solo par que sobrevivan.

La idea de la competitividad implica aportes para que las empresas se vuelquen a lo digital y así puedan ampliar su mercado, además de la educación para sus trabajadores y la capacidad de conectarse en el mundo. Se espera que las industrias y empresas españolas sean de las más notables en el mundo.

¿Qué se espera lograr con los Fondos Europeos Next Generation?

Ya hemos dicho con anterioridad los objetivos de estos fondos. No obstante, la intención es que los países de la Unión Europea no solo se recuperen de los estragos de la pandemia, también que se adapten a una “nueva realidad económica internacional”.

  • En primera instancia, se acepta que hubo pérdidas económicas entre los años 2020 y 2021. Los confinamientos y pérdidas humanas causaron estos estragos.
  • Es necesario recuperar la economía de la UE luego de la emergencia del COVID 19.
  • El mundo posterior a la pandemia es diferente: la Unión Europea debe adaptarse rápido a esta nueva realidad.
  • Algunos cambios del orbe posterior al coronavirus son: auge de tecnologías digitales, urgencia por una economía amable con el ambiente y ayuda a las empresas pequeñas.
  • También, aceptar que la UE debe trabajar como bloque ante el crecimiento inusitado de economías en Asia.

El último punto indicado es muy importante. Ocurre que las economías de Asia, y otras latitudes, pueden aprovechar la coyuntura del coronavirus para apuntalarse. Por ejemplo, adaptándose mejor a la nueva realidad económica y superando a Europa en cuanto a capacidades competitivas.

El espacio de la Unión Europa en los años posteriores a la crisis del coronavirus

El nombre de estos fondos es “Next Generation”, es decir, “Siguiente Generación”, por eso, están pensados con beneficios a futuro.

Por ello, se busca que la siguiente generación posterior a la crisis del coronavirus, tengo un escenario europeo donde pueda desarrollarse y crecer. ¡Esa es la finalidad!

Asimismo, se insiste mucho en la idea de “bloque europeo”. Antes de la pandemia, los acontecimientos del Brexit debilitaron la Unión Europea. También, los problemas con la economía griega, hicieron dudar la estabilidad del Euro en muchos países de la región.

Los Fondos Next Generation se plantean para enfrentar un mundo donde las economías asiáticas ya han desplazado a Europa (China y Japón superan a Europa en las economías globales). Y, la crisis del coronavirus, parece acentuar más esta situación.

La estabilidad lograda en la UE desde los años 90 del siglo XX solo puede lograrse si los países de la región mantienen una economía en conjunto. Si esto no se hace, algunos países de Europa podrán recuperarse, pero otros no estarán en capacidad de adaptarse a la nueva realidad.

La Next Generation en Europa heredará una economía transformada en lo digital, sustentable y capaz de mantenerse entre las primeras del planeta.